Almenara

Texto transcripción del libro: "Catálogo monumental de la Provincia de Castellón de la Plana" de D. Luis Tramoyeres Blasco (1917)

(Sic) Su nombre árabe corresponde a la situación que ocupa este pueblo, verdadera atalaya para vigilar la vecina costa del Mediterráneo y los montes que descienden desde lo alto de la región castellonense. Los restos antiguos hallados en aquel paraje indican que en los tiempos anteriores a la dominación romana ya existía un punto de observación, convertido luego en el templo de Venus, Janum Veneris de Polybio, famoso en las guerras entre saguntinos, romanos y cartagineses. Testigos mudos de aquellas edades son los vestigios que aún se conservan, que con otros de la época árabe, cristiana, indican la importancia que en todos ellos alcanzó Almenara.


 La historia escrita corresponde al periodo de su conquista por las huestes de Jaime I de Aragón. El rey moro Valencia Zeit-Abu-Zeit, convertido ya al catolicismo, donó en 23 de mayo 1236 al obispo de Albarracín, con la ciudad de Segóbriga, y otras villas, la de Almenara. Los moros que entonces poblaban la villa, se negaron al mandato del agareno. En 1238, Jaime I la sitió por convenir esa plaza fuerte a sus planes conquistadores de Valencia, y después de varias vicisitudes capituló el mismo año. Terminado el sitio de Valencia y reconquistada aquella, fueron desalojados los agarenos de Almenara y poblada de cristianos. Hasta la supresión de los señoríos era esta villa la capitalidad del Condado de Almenara, de que en 1500 formaban parte Cuart, Cuartell, Benavites, Chilches y la Llosa; También pertenecían al Conde, Luchente, Palma de Gandia y Benisanó, en la provincia de Valencia.





Almenara por su situación estratégica ha estado murada. el recinto formaba dos rectángulos concéntricos, que dejaban libre un espacio de 3,25 metros entre ellos, llamado corredor de muralla. el primero o interior, construido a principios del s. XVI, tenía un espesor de 0,45 metros y estaba adosado a los corrales de las casas,y el segundo, de 1, 20 metros de grueso, comenzó a construirse en 1543, teniendo sus ángulos flanqueados por cuatro torres, y otras dos en el centro de los lienzos N. y S. correspondiendo la primera a la casa de don Domingo Forner Faet, única que existe, y la del sur, a espaldas del palacio del Conde de Almenara o de Aversa.




En la cúspide del monte que se alza a la parte norte quedan restos de un castillo. El cuerpo principal está en el centro, con antiguos aljibes y cimentación de muros árabes con edificaciones posteriores. Todo aparece sin techo, cuyos maderos se llevo el particular que compró al estado los terrenos intramurales. A levante y a poniente se conservan mejor dos torreones, uno antiguo denominado el agüelet, y el otro, de construcción moderna de piedra y ladrillo, que sirvió de heliógrafo o telégrafo en la última guerra civil.



La iglesia parroquial cuyos titulares son los Santos Juanes, ocupa el solar de la antigua. Colocóse la primera piedra el 15 de Agosto de 1721, y se abrió al culto en 21 de Septiembre de 1738. La mayor parte de la cantería procede de las ruinas romanas que existen en el término de este pueblo. La fachada es de mármol azul. En el interior tiene ocho altares laterales. el mayor obra del escultor valenciano Jaime Molins, costó mil libras. La parte pictórica de Antonio Richart, también valenciano.









Las calles de la Almenara antigua forman un rectángulo, cerrado por una muralla de un metro y medio de espesor y cinco de altura. Aún se distinguen las cuatro calles rectas,  paralelas a los dos lados mayores del rectángulo y perpendiculares a estas dos plazas públicas, la plaza de la fuente y la plaza de la iglesia.
Las casas eran de dos pisos, alguna se conserva aún, es pintoresco dar un pequeño paseo y sumergirse en otras época.

Se conserva un antiguo molino de arrocero, con toda su maquinaria y el utillaje que se utilizaba,para limpiar el arroz. Durante mas de 100 años se cultivo el arroz en Almenara, siendo un motor de su economía, al bajar los niveles freáticos y desecarse los terrenos se dejo de cultivar.
Antiguos lavaderos
El Estany, ya fue utilizado por los romanos como puerto de abrigo, por su proximidad a Sagunto.

La costa y el poblado marítimo

No hay comentarios:

Publicar un comentario