Torrechiva


(Sic) Torrechiva es una villa
de terreno montuoso
edificada en la orilla
del Mijares caudaloso.
Las almas porque es formada
quinientas cincuenta son
y su tierra accidentada
de mediana producción.


Del libro escrito en verso de D.C.P. de Sillán, 1883. : "La provincia de Castellón de la Plana, su geografía, historia y estadística", libro para ser leído en las escuelas de instrucción primaria.


Como todos los pueblos del fértil valle del Mijares, Torrechiva es de origen árabe, perteneció al rey moro de Valencia, Zeit-Abut-Zeit, que convertido y bautizado, se casó con doña María Ferrandis, de este matrimonio tuvo una hija llamada Alda Fernández, que se caso con D. Blasco Pérez de Tarazona, hijo de Eiximén Pérez de Tarazona, en 1242 en el castillo de Arenós. A raíz de este matrimonio, se constituyó la Baronía de Arenós, tomando su esposo y sus descendientes el apellido de Arenós. En 1464 la baronía pasó a pertenecer al señorío del duque de Villahermosa. 



De su pasado musulmán aún se conserva una torre s. XIII, de estilo islámico medieval, que da nombre a la población. Esta situada en el casco antiguo, y servia como vigilancia del paso del estrecho de Toga, aguas arriba del mismo y en el margen derecho del río Mijares.










Tras la expulsión de los moriscos, fue repoblada de nuevo con gente aragonesa, como todos los pueblos del valle, sigue manteniendo sus calles estrechas y casas encaladas. herencia de ese largo pasado musulmán.




La Iglesia parroquial , de pequeña factura, es del s. XIX, y esta dedicada a San Roque.

Toga


(Sic) Al pié de un monte,
junto al Mijares,
se encuentra Toga
con cuatrocientos treinta habitantes.
Su tibio clima
es saludable
y tiene fuentes
con ricas aguas medicinales.
Son sus productos
mas importantes,
trigo, algarrobas,
higos, aceites y maizales.

Del libro escrito en verso, de D.C.P. de Sillán, del año 1883. : "La provincia de Castellón de la Plana, su geografía, historia y estadística", libro escrito en verso, para ser leído en las escuelas de instrucción primaria. 




Como todos los pueblos del Mijares, su origen próximo es el árabe, su origen quizá una alquería, perteneciente al último rey almohade de Valencia Abu Zeit, tras la conquista paso a pertenecer a la casa de Arenós. Tras la expulsión de los moriscos en 1609 se repobló con gente aragonesa, y como los pueblos de su alrededor conservó su habla, hasta finales del s. XX.


En 1605, se reunieron en esta población los representantes moriscos del Espadán, para decidir si se sublevaban, contra la orden de expulsión.


El castillo árabe, convertido posteriormente en palacio feudal, se encuentra en la parte baja de la población, solo se aprecian los lienzos de muralla exteriores.



Durante muchos años, la gente venia a tomar sus aguas medicinales, famosas son las que manan en  " Fuente Caliente", en 1906 obtuvieron diploma y medalla de oro en la exposición regional de Valencia.




En la época medieval Toga estuvo amurallada, de sus murallas apenas quedan vestigios. En esa muralla se abrían varias puertas, aún se conservan las del Portalet y la del Arco de San Antonio, esta última se llama así debido que en su parte alta tiene una pequeña capilla dedicada a San Antonio Abad.












Toga es un pueblo de casas blancas, limpio y tranquilo, de calles estrechas y frescas. En época estival la proximidad de las aguas del río Mijares, y su entorno, en el cañón del Azud, nos invitan  a disfrutar de la naturaleza y refrescarse en sus limpias y transparentes aguas.



La iglesia parroquial, es muy sencilla y esta dedicada a la Inmaculada Concepción, es de 1886, y sigue los cánones del estilo corintio como las de los pueblos limítrofes.



Saliendo de Toga por una carretera que entre campos conduce a la depuradora, nos encontramos en un lugar conocido como La Alameda, allí se encuentran las ruinas de la ermita de San Juan, también llamada de Santa Bárbara, es del siglo XVII y esta situada sobre un pequeño promontorio, actualmente da pena, su estado es de completo abandono, y si continua así, será una pérdida de patrimonio irreparable.

Unas fotografías para el recuerdo:


Desde la carretera de Argelita cuando aún no estaba asfaltada.


La fuente  y ¿ Arriba los restos del castillo?

Fotografías de los años 60 de Eulalio Ocaña.


Espadilla




Cuatrocientos pobladores 
habitan en Espadilla 
del Mijares en la orilla 
sobre campo de verdores. 
Su clima es templado y sano 
y sus aguas apreciadas 
dan cosechas muy variadas
en la huerta y el secano.

Del libro "La provincia de Castellón, su geografía, historia y estadística" . Libro escrito en verso que servia de lectura en las escuelas de instrucción primaria. Su autor D.C.P. de Sillán, editado en 1883.




El castillo de Espadilla. es de origen musulmán, perteneció al rey moro de Valencia Abú Zayd





A la sombra de la majestuosa Peña Saganta (731m), y de su sarraceno castillo roquero, se encuentra este pueblo, a la margen derecha del río Mijares. Su nombre proviene del árabe Aspat-al-lah, el grandioso o magnifico despeñadero, perteneció al rey moro de Valencia, hasta su alianza y conversión con Jaime I, paso a formar parte de la baronía de Arenós. Tras la expulsión de los moriscos fue repoblado, por gente aragonesa con su también habla particular, aún hablada hasta finales del s. XX.














Sus calles intrincadas no pueden negar su ascendencia árabe, bello lugar, con rincones encantadores para pasear.


























Iglesia parroquial de San Juan Bautista. Fue construida en el siglo XVIII, consta de tres naves con crucero, y como las de los pueblos de alrededor es de estilo corintio.




A la entrada de la población desde Toga, se encuentra este bello vía crucis


En medio de la huerta se encuentra la pequeña y sencilla ermita de san Roque.




Para los amantes de la naturaleza, hay buenos senderos que recorrer, fuentes que encontrar, castillos que visitar, y como no la Peña Saganta conquistar.