Alcudia de Veo


Del libro "La provincia de Castellón, su geografía, historia y estadística"
Libro en verso para ser leído en las escuelas de instrucción primaria, su autor D.C.P. de Sillán, 1883

(Sic) Quinientos habitantes
tiene Alcudia de veo, 
situada entre montes
de escabroso terreno.
Posee dos escuelas; 
se cogen en su término 
aceite y mucho corcho,
y el clima es sano y fresco.

Alcudia de Veo desde su castillo
Fuente de San Pere






No puede negar su origen morisco, y su historia va ligada a estos pobladores, que consiguieron dominar las montañas del Espadán, y encauzar las aguas de sus ríos y fuentes, para crear huertas feraces. Tras su expulsión, fueron repoblados estos lugares con otras gentes. Pasear por sus calles, como siempre digo, es volver a otras épocas, tiene rincones pintorescos difíciles de igualar.


La iglesia parroquial, esta dedicada a San Miguel, es una obra del s. XVIII, 



Goza de entornos pintorescos, para recorrer por sus ancestrales senderos, algunos de ellos aún empedrados.


La ascensión al Pico Espadán (1041 m), que da nombre a la sierra, es una ruta con vistas y paisajes de toda la sierra de Espadán impresionantes.


El impresionante castillo de Alcudia se levanta, en la orilla izquierda del río Veo, en un monte cercano, de orografía difícil, como buen castillo roquero. De origen claramente islámico, posiblemente fue edificado sobre restos mas antiguos. Una vez conquistado perteneció a la casa de Jérica, que le añadió mas defensas. Aún se puede observar la mayor parte de su perímetro amurallado, los restos de la torre del homenaje y otras majestuosas torres auxiliares. Desde su emplazamiento se controla el paso por la ribera del río, y los caminos que van a otras poblaciones.




No hay comentarios:

Publicar un comentario