Artana

Del libro "La provincia de Castellón, su geografía, historia y estadística"
Libro en verso para ser leído en las escuelas de instrucción primaria, su autor D.C.P. de Sillán, 1883

(Sic) A dos mil ochocientos habitantes
asciende el numero de los de Artana,
pueblo, aunque montuoso, de fecundantes
campos muy rico, de verdor lozana.
En él perfeccionada se sostiene
la industria de los géneros de esparto
y ricas minas de cinabrio tiene
que de hierro y azogue dan buen parto.
Artana, por Archtálias conocida
en los antiguos tiempos de la Edeta
fué por el rey Sicorio establecida
y al romano poder luego sujeta.
Por los cartagineses atacado,
en ella el bravo Eneo halló la muerte
y, el poder de los moros ya acabado,
don Blasco de Alagón rindió su suerte.







Llama la atención las capillitas de azulejos, que sobre las paredes de las casas están repartidas por todos los rincones y  están dedicadas a distintos santos y vírgenes.






El pueblo de Artana bien merece un tranquilo paseo, por sus estrechas calles, de obvio trazado musulmán, que giran y se retuercen, con el punto central en su iglesia, seguramente una antigua mezquita, podemos observar antiguas casas con sus paredes encaladas y las típicas ventanas y puertas en azulete, y preciosas casas modernistas.


La iglesia parroquial de San Juan Bautista, de fábrica reciente s.XIX, fue edificada sobre la antigua, y esta a su vez fuera levantada sobre su antigua mezquita, Me gusto mucho el suelo de su entrada, reflejando la cruz cristiana, la de David, y creo que aparece disfrazada la media luna, o es solo mi apreciación.

Subiendo por las calles estrechas y empinadas, del que parece ser el barrio más antiguo del pueblo, se llega hasta el vía crucis, ascendiendo entre altos y esbeltos cipreses a la ermita del Cristo del Calvario.
Ermitorio de Santa Cristina

El castillo se encuentra en un monte a cuyos pies se asienta el calvario y el casco urbano. Su origen se remonta a la época romana y debió ser una poderosa fortaleza para los habitantes de la Sierra de Espadán. Aún se aprecian importantes restos: grandes lienzos de muralla, basamentos de diversas torres, aljibes y otras construcciones auxiliares. La torre mayor se halla parcialmente derruida y tan solo se alza su mitad inferior. Es una lástima que no se le de el valor que se merece y que poco a poco, vaya sucumbiendo al paso del tiempo.
Las Peñas Aragonesas, un lugar de espectacular naturaleza.
No se puede olvidar su pasado minero, ya desde épocas remotas, los romanos ya explotaron estos yacimientos de hierro 
Petroglifo de épocas inciertas

No hay comentarios:

Publicar un comentario