Atzeneta del Maestrazgo

Del libro : "La Provincia de Castellón de la Plana, su geografía y estadística", libro escrito en verso para que sirva de lectura en las escuelas de instrucción pública, de D.C.P. de Sillán, 1883.

(Sic) Entre dos barrancos
cuyas aguas lamen
las últimas casas
si lleva agua el cauce, 
se encuentra Adzaneta,
fundada por árabes
y dicha del Maestre, 
un tiempo mas tarde.
Dos mil cuatrocientos
son sus habitantes
de muy religioso
y honrado carácter;
su clima es templado
sano y confortante;
brotan en su término
aguas saludables
y en el mismo crecen
viñas y olivares.
Este pueblo tuvo
dos hijos notables:
don José Rovira,
secretario y grande
luz del Papa Luna 
y Chil, que en el arte
fue digno discípulo
del gran Miguel Angel.

Atzeneta a la sombra del Peñagolosa
Rio Monlleo en crecida

Antiguo palacio del Comendador de la Orden de Montesa, actualmente es el Ayuntamiento.







Hay que darse un paseo por el casco antiguo, para encontrar la arquitectura popular representada en numerosos ejemplos de viviendas, así como antiguas casas señoriales
Atzeneta es de origen musulmán, como la mayoría de nuestros pueblos, asentada en el interior entre dos barrancos, cruce de caminos al interior de la provincia. Conquistada a los árabes, se le concedió la carta puebla en 1272, en 1316 pasa a formar parte de la Setena de Culla, de la Orden de Montesa.

Iglesia parroquial dedicada a San Bartolomé, de estilo renacentista, con un bello altar barroco. Fue edificada sobre fábricas mas antiguas, que datan de la fecha de la reconquista.

Ermita de San Roque, de estilo barroco, construida en 1757, se encuentra en el casco urbano


Antigua torre prisión y lienzos de la gran muralla medieval que cercaba la ciudad hasta el s. XVIII, en esta última foto, un elemento arquitectónico singular, la letrina en la muralla.
Antiguo aljibe

El "Castell" de Atzeneta, sus orígenes son árabes, aunque en su emplazamiento se supone había un asentamiento íbero. La torre actual es medieval del s. XIV de estilo gótico, su planta es cuadrada. En 1516 se le adosa una ermita dedicada a la Virgen de la Esperanza.


No hay comentarios:

Publicar un comentario