Borriol

Del libro manuscrito: "Catálogo monumental de la Provincia de Castellón de la Plana", de don Luis Tramoyeres Blasco, 1917.

(Sic) Como la mayor parte de las poblaciones que subsisten en la Plana de Castellón, tiene abolengo romano, estableciéndose en ella mas tarde los árabes. Conquistada or Jaime I de Aragón cedió el castillo y lugar a don Ximenez Perez de Arenós.
De su pasado conservase un arruinado castillo colocado en lo mas alto del monte, en cuyas laderas se agrupa el actual pueblo.
El naturalista Cavanilles, hablando de este poblado dice lo siguiente : " En la cumbre de este monte se conservan vestigios de población antigua, hay parte de un aljibe y varias paredes de piedra sin mortero, que podrian formar cortas habitaciones alineadas e interrumpidas por sillares. Ninguno de nuestros autores habla de este pueblo, los de Villafamés creen que lo fundaron los íberos, y que se destruyo antes de la conquista. Parece extraño que se y habitase aquella altura de peñas descarnadas, sin agua, ni tierra y cercada de precipicios."
La iglesia dedicada a san Bartolomé y la ermita de San Vicente son los dos edificios mas notables que se ofrecen al viajero que desde Castellón se traslada a dicho lugarejo. Junto a la ermita se conserva un miliario romano y del que hemos hablado en la sección correspondiente.
La capilla de San Vicente Ferrer se levantó por haber predicado en aquel sitio el apóstol valenciano. Recuerda este hecho, a parte del edificio, una piedra que sirvió de púlpito al santo dominico, conforme se expresa en una inscripción allí colocada.
El castillo es un montón de ruinas y de el solo se conservan algunos lienzos y parte de un torreón.
En la época romana se explotaron algunas minas en el término de Borriol, según puede justificarse por las obras que se observan en algunos parajes.
A dicho periodo perteneció una lápida funeraria encontrada en aquel término, pero fue trasladada a Nules perdiéndose el rastro del monumento epigráfico.


Cuando uno se acerca a la villa de Borriol,lo primero que observa en la distancia, es su soberbio castillo roquero, levantado en una roca inexpugnable.


Es posible que los orígenes de Borriol sean romanos, ya que la via Augusta pasaba a sus pies, aunque hay presencia de restos anteriores: prehistóricos, y por supuesto íberos. Borriol fue reconquistada a los árabes, por Jaime I en el año 1233, su carta puebla es del año 1250. Fue lugar de señorío de diferentes personajes, y fue también escenario de nuestras trifulcas carlistas y demás enfrentamientos históricos.El castillo tiene un único cuerpo de planta irregular, que va adaptándose a la roca que le sirve de base. Aún se puede apreciar una gran parte de los lienzos de sus murallas, su torre mayor, aljibes y algunas construcciones auxiliares.
Borriol a los pies de su Castillo





Como toda ciudad musulmana, guarda el trazado típico de estas, en sus calles históricas, aún se pueden observar casas con su arquitectura popular, y muchos rincones para deleitarse en un grato paseo.


La parroquia dedicada a San Bartolomé, data de 1250 de cuando la repoblación cristiana. Durante la edad media fue sede del Arcedianato de Borriol. Entonces era una pequeña iglesia tipo reconquista, que fue sustituida por la actual iglesia en 1602.
Restos de la antigua Morería de Borriol,situada en la falda del Castillo, es del s.XIV, aunque el castillo es de época anterior.

Sobre un alto dominando la villa y en cuyo camino se escalonan las estaciones del Vía Crucis, se alza la capilla del Cristo del Calvario, jalonada su subida por los siempre vigilantes cipreses. Es un mirador excelente para ver la población y sus alrededores.
Ermita de San Vicente Ferrer se dice que en este lugar predicó el santo dominico el 14 de abril de 1410, y que en conmemoración de ese hecho se erigió la ermita bajo su advocación. El templo fue construido en 1667, y se sabe que se reformó en 1730. En sus alrededores se encontraba un miliario romano, que actualmente esta conservado en el museo municipal.



No hay comentarios:

Publicar un comentario