Benasal


Del libro: "La provincia de Castellón de la Plana", libro escrito en verso de D.C.P. de Sillán, 1883.

(Sic) Dos mil quinientos habitantes tiene
la antigua Benasal,
cuyo escabroso campo aguas contiene
de uso medicinal.
Es templado su clima y su cultivo
escaso y poco es,
dominando en su término el olivo,
las cepas y la mies.
D. Blasco de Alagon, que repoblándola
conquistó a Benasal,
la hizo cambiar de sitio trasladándola
a su sitio actual.
Gozaron nombradía, entre sus hombres
de fama general,
fray Catalá y fray Vives, cuyos nombres
conserva Benasal.


De origen árabe, aunque poblada de antiguo, fue conquistada por Jaime I, y obtuvo su Carta Puebla en 1239, perteneciente a la Orden del Temple, disuelta esta paso a la Orden de Montesa, formando parte de la Setena de Culla. Al estar fortificada participo en to todas las contiendas, guerra de Sucesión, invasión francesa, Carlistas y Civil, sufrió en todas ellas menoscabos, tanto en vidas, como económicos y patrimoniales. A la guerra civil del siglo pasado, se sumo la emigración, que redujo bastante su población.










La Iglesia Parroquial dedicada a la Virgen María de la Asunción es del s. XVII, quedó prácticamente derruida en un bombardeo durante la última guerra civil, conserva un bonito portal barroco









Paseando se observan las antiguas casas señoriales, de los Matutano, Miralles, Espasa, grandes mercaderes del s.XVII , hay que perderse por sus calles y encontrarse con estas maravillas, aunque les pasen los cables por encima, no había otro sitio.









Las torres de su importante recinto amurallado, del s.XIV - XV

Aún se conservan los antiguos lavaderos, con su fuente y abrevadero, cuantas cosas habrán oído sus paredes.



En la cima del Montcàtil, dominando las alturas, se encuentra la ermita de San Cristóbal, data su primera construcción de 1367.

No hay comentarios:

Publicar un comentario