Benicasím

Del libro: " Castellón y su Provincia", Carlos LLinás y José Vilaplana, 1896

(Sic) BENICASIM.- 300 edificios y 1.059 habitantes. Lindes con Castellón, Oropesa, Cabanes y el mar: junto al cual está teniendo en su orilla una extensa barriada de villas que forman hermosa y cómoda estación de baños.
Producciones: Son vino, algarrobas, aceite y cereales.
Su iglesia parroquial es bonita y elegante.
En las montañas de su término se encuentra el afamado Monasterio del Desierto de las Palmas, agreste y pintoresco lugar muy visitado por los viajeros, que admiran la hermosura de sus contornos y la magnificencia de sus perspectivas. Este convento, hoy noviciado de carmelitas descalzos, esta regido por el R. P. Fr. Arcángel del Carmen, Prior, siendo Maestro de novicios Fr. Federico de la Concepción.
Hay también en el pueblo convento de Oblatas, del que es superiora Sor Inés de San Alfonso.
Tiene Benicasim varios casinos y cafés.
Celebra la fiesta de su patrono San Antonio Abad el 17 de Enero.
Lo atraviesa la carretera de Barcelona y tiene estación de F. C.
Entre las necesidades de este pueblo están las de aguas potables y plano de ensanche.
Es puesto de la Guardia civil y carabineros.


El castillo de Benicasim dependía de la Tenencia de Montornés, que perteneció a los dominios aragoneses desde Pedro I el Grande a finales del siglo XI. Formaba parte del cinturón defensivo del castillo de Montornés, junto con los castillos de Castiglione o de la Magdalena, Azafuz (Zufera) al Norte y Montroig(Mollet) al Oeste. Tras la muerte del Cid fue conquistado por los almorávides en 1103. Jaime I lo conquistó en 1234, pasando a dominios cristianos. El castillo de Benicasim se encontraba en conexión visual con su vecino el castillo de Montornés y con una torre vigía, situada junto a la costa, hoy desaparecida, llamada San Julián. Hay un dibujo del año 1314 del castillo, que disponía de la torre del homenaje en posición superior y dos torres inferiores. Actualmente se conservan restos de dos torres y lienzo de muralla recayente a sur, así como restos de un aljibe. Que lástima que el Ayto. de Benicasím, lo tenga tan abandonado y no le de, el valor que se merece. Mucha gente, desconoce la existencia de este castillo, que un poco más, se lo come el mastodonte edificio del Ayuntamiento, y el desvío de la N-340.
Iglesia parroquial dedicada a Santo Tomás de Villanueva, es de 1776
Queda poco con la explosión turística de lo encantador que era en sus tiempos Benicasim, pero aún se encuentran rincones que vale la pena descubrir, pateando un poco sus calles.



Es muy conocida por sus playas, quizás sean las mejores de la costa mediterránea, lástima que su desarrollo se enfocó al turismo interno de Castellón,




Son famosas las antiguas villas de Benicasim, que se empezaron  a construir a partir de 1879, por los técnicos que construían  el ferrocarril a Tarragona, por suerte la especulación urbanística no ha podido arrasarlas todas, y nos quedan maravillas para poder disfrutarlas.


Benicasim posee la montaña mas alta cercana al mar de la costa, el monte Bartolo, Donde el astrónomo Pierre Mechain, fallecido en Castellón y su sucesor François Aragó, tomaron esta altura como punto del triángulo, en la medición del meridiano de Paris a principios de 1800, De esta medición, salio el patrón del metro, como medida de longitud. Es un paseo interesante llegar a la cima y observar las vistas que se tienen desde ese lugar.
Benicasím lo tiene todo, un parque natural, llamado el Desierto de las Palmas, término con el que los carmelitas descalzos designaban a aquellos lugares solitarios y alejados de las poblaciones, donde se retiraban para dedicarse a la contemplación y oración. Puesto que aquí abundan, los palmitos (Chamaerops humillis), el lugar pasó a denominarse Desierto de las Palmas.

El castillo de Montornés se ubica en una de las cimas de las montañas del llamado Desierto de las Palmas, forma parte de un antiguo sistema defensivo de origen árabe del siglo X., construido sobre restos romanos, aunque fueron los cristianos los que lo refuerzan y amplían tras la conquista. Hoy entre unos y otros esta en franca decadencia, y si nadie lo remedia desaparecerá. Es una verguenza que no se le de el valor que tiene.

La torre de San Vicente esta situada en la playa, su construcción data del siglo XVI, formaba parte del sistema de torres de vigía con que se contaba a lo largo de la costa, para su  defensa. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario