Cervera del Maestre

Del libro: "La provincia de Castellón, su geografía, historia y estadística"
Libro en verso para ser leído en las escuelas de instrucción primaria, su autor D.C.P. de Sillán, 1883

(Sic) Oreada por rígidos vientos,
entre montes se encuentra Cervera 
de habitantes dos mil doscientos
que los campos trabajan doquiera.
Sus laderas y hermosas cañadas
son feraces en todas labores
y posee canteras preciadas
de buen mármol de varios colores.
Por los griegos fundada Cervera,
fue teatro de choques violentos
en la guerra carlista primera
de que guarda recuerdos sangrientos.




Es difícil condensar en dos lineas y cuatro fotografías todo lo que concierne a esta población, recostada sobre una mola a la sombra de su castillo y arañada por la rambla de Cervera. Situada en lugar de paso estratégico, fue en su entorno poblada por diferentes culturas, se dice que fue fundada por los griegos focenses en el 331 A.C. supongo que tendrían a los íberos como vecinos, han pasado romanos, visigodos, y por supuesto árabes, su castillo data del s.XI. Fue donada por Ramón Berenguer IV a la Orden del Hospital, antes de ser conquistada, Jaime I le concede la Carta Puebla en 1235,  y luego quedo en manos de la Orden de Montesa en 1317.
La mola de Cervera, es un punto de referencia para todo el llano litoral, se divisa la Vall de Ulldecona, y todo el recorrido hacia el río Ebro, de la vía augusta romana, además de controlar el acceso a las tierras del maestrazgo, y por ende Aragón.
















Pasear por sus calles intrincadas es viajar en el tiempo, abundan las casas con sus portaladas de sillería, los rincones ajardinados, y multiples sorpresas a la vuelta de cada esquina, que nos dejarán fascinados.



La antigua Ermita de San Sebastián, es uno de los edificios más singulares de Cervera del Maestre. Es una construcción singular, difícil de catalogar, puede que su origen fuera civil y no religioso, y seguramente seria una lonja medieval bajo el señorío de la Orden de Montesa.





Aún se observa el típico azulete de los ventanales y puertas, y detalles curiosos, como este ventanuco.






La Iglesia Parroquial está dedicada a la Asunción de la Virgen, esta enclavada en la parte mas alta del centro histórico, se llega a ella por dos tramos de escaleras que dan acceso a las dos puertas. La puerta principal es muy sencilla, es un arco de medio punto, perteneciente a la primitiva construcción del s. XIV. Es impresionante la torre Campanario, de estilo barroco.




El castillo es de origen árabe, de planta irregular, asentado sobre otras construcciones primitivas, perteneciente desde 1319 a la Orden de Montesa, fue reconstruido en el s.XVI , conocido como el castillo de la Maestranza de Montesa, fue uno de los más importantes de la región y constituyó el centro de la Bailia de Cervera, que agrupaba los territorios de diversas poblaciones cercanas. Sufrió los avatares de los las contiendas civiles que desgraciadamente han salpicado nuestra historia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario